Los trastornos oroalimenticios son aquellos trastornos
psicológicos que derivan en anomalías graves en el comportamiento de la ingesta
de alimentos.
Tipos de trastornos de la conducta alimenticia
1. Anorexia: El síntoma más común que
caracteriza este trastorno es la percepción alterada de la figura corporal.
2. Bulimia: Es la existencia de “atracones” (ingesta
voraz de alimentos) con el posterior sentimiento de culpa por lo consumido
utilizando el vómito provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos o
cualquier medicamento con efectos similares, el ayuno o el ejercicio. A
diferencia de los anoréxicos, el peso del afectado puede ser aparentemente
normal. Tres tipos:
a) Diabulimia: Este nuevo trastorno
alimenticio afecta a aquellas personas que padecen de diabetes de tipo 1.
Uno de los síntomas de esta enfermedad es la pérdida de peso que normalmente se
compensa mediante la aplicación de inyecciones de insulina. La diabulimia es el
salteado de la aplicación de la dosis de insulina con el fin de perder peso.
b) Bulimia purgante: la persona con este
trastorno se induce el vómito o hace uso de laxantes, diuréticos o enemas,
purgantes o medicinas similares para aumentar la eliminación del contenido
intestinal.
c) Bulimia no purgante: se presenta con otros
comportamientos, como ayunar o realizar ejercicio excesivo en vez de usar
purgantes o medicinas para reducir la absorción calórica de cantidades
excesivas de alimentos por parte del cuerpo.
3. Vigorexia: Asocia la belleza con el
aumento de masa muscular. La mayor parte del día los afectados se dedican a
realizar ejercicios físicos y seguir una dieta rica en alimentos proteínicos
para aumentar la musculatura. No es un trastorno alimenticio pero se lo asocia
a ellos como una sintomatología.
4. Ortorexia: Es la obsesión patológica por la comida
biológicamente pura.
(No existe una clasificacion exacta para las TCA, ya que
siguen apareciendo nuevos trastornos)
ANOREXIA
La palabra anorexia proviene
del latín y quiere decir literalmente "falta de apetito“; la persona
anoréxica come como requerimiento puramente fisiológico, pero no tiene apetito.
ANOREXIA
NERVIOSA
Esta enfermedad está basada en la alteración de la conducta alimenticia, en la que se trata de mantener
el peso corporal por debajo de lo normal
y se tiene un gran miedo a ganar peso.
Datos
a conocer
En los últimos años, esta enfermedad ha aumentado,
especialmente en
1. edades
de 13 a 25 años
2. adolescentes
del sexo femenino (cerca del 95% de los pacientes suelen ser mujeres)
Tipos de
anorexia
1. Nerviosa o de carácter restrictivo
a) Primaria: no
existe otra enfermedad más que el miedo a subir de peso.
b) Secundaria: consecuencia
de una enfermedad psiquiátrica anterior, como la esquizofrenia o la depresión.
2. Bulimarexia
o de índole restrictiva
ANOREXIA
ESENCIAL DE LA ADOLESCENCIA
Las preocupaciones por el alimento se vuelven obsesivas, llegando
a ocupar el tema alimenticio el centro de la vida del paciente anoréxico.
Síntomas:
1. Cognitivos: pavor a aumentar de peso, desinterés
sexual…
2. Conductuales: relacionados con la ingesta, la rutina y la vestimenta.
3. Psíquicos: cambios de humor, ansiedad, sentimientos depresivos…
4. Fisiológicos: pérdida de peso, fragilidad de los huesos, amenorrea…
5. Biológicos: genéticos, bioquímicos y estructurales.
6. Sociales: personales, familiares, socioculturales…
2. Conductuales: relacionados con la ingesta, la rutina y la vestimenta.
3. Psíquicos: cambios de humor, ansiedad, sentimientos depresivos…
4. Fisiológicos: pérdida de peso, fragilidad de los huesos, amenorrea…
5. Biológicos: genéticos, bioquímicos y estructurales.
6. Sociales: personales, familiares, socioculturales…
Tratamiento:
1. Psicoterapia
individual
2. Psicoterapia tradicional
3. Terapia del comportamiento
4. Terapia Conductista Cognitiva (TCC)
5. Terapia de grupos
6. Terapia de familia
7. Terapia nutricional o Tratamiento dietético-nutricional
2. Psicoterapia tradicional
3. Terapia del comportamiento
4. Terapia Conductista Cognitiva (TCC)
5. Terapia de grupos
6. Terapia de familia
7. Terapia nutricional o Tratamiento dietético-nutricional
1. Cardiovasculares: arritmia, bradicardia, hipotensión…
2. Endocrinas: osteoporosis, ovarios poliquísticos…
3. Dermatológicas: alopecia, acné tardío, piel pálida y
seca…
4. Digestivas: diarrea, úlceras…
5. Hematológicas: déficit de leucocitos y plaquetas,
anemia…
6. Nerviosas: psicosis, atrofia cerebral…
7. Psiquiátricas: depresión, neurosis o psicosis
maníaco-depresiva…
Prevención
de recaídas:
Medidas más eficaces para prevenir recaídas:
1. Farmacológicas
2. Psicosociales
3. Educación
nutricional
Datos
a conocer:
1. El
proceso de recuperación de los TCA suele ser largo, con una media de entre 9 y
15 años
CASO
REAL
Aimee Moore Es una joven de 28 años, pesa 28 kilos.
A los 14 años fue diagnosticada de Anorexia. Subió a 63
kg, pero, disgustada por esto, empezó a vomitar... y desarrolló bulimia. Ahora
consume cerca de 15.000 calorías diarias
y vomita cerca de 150 veces.
http://www.youtube.com/watch?v=Axr5bUdzmwA
No hay comentarios:
Publicar un comentario