Páginas

miércoles, 17 de octubre de 2012

La Memoria y sus alteraciones



LA MEMORIA
Es la actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han impresionado a la conciencia.
La memoria funciona como un aparato con tres funciones:
          1.- Fijación
          2.- Conservación
          3.- Evocación o reproducción



Fijación: Realiza la captación de material, su elaboración perceptiva y la fijación en los centros correspondientes.
Conservación: Realiza el almacenamiento y conservación de los elementos fijados.
Evocación: Actualiza los recuerdos y los reproduce en la conciencia en  forma de imágenes mnémicas. Se hace por distintos mecanismos:
a.- Evocación consciente y voluntaria – va acompañada de esfuerzo mental.
b.- Evocación consciente y espontanea – los recuerdos no son buscados, surgen sin intervención de la voluntad.
c.- Evocación inconsciente y automática – es la “memoria hábito” para los mecanismos motores,  necesarios para la ejecución de actos.

Hay 2 tipos de memoria:
          - Memoria de lo aprendido
          - Memoria de la experiencia
Sus características:
1.- Indispensable para la continuidad de la vida psíquica
2.- Transmite al hombre la noción de tiempo transcurrido
3.- Se encuentra en relación con los Afectos y el Deseo de Olvidar
4.- Tiene vinculaciones con Placer/Displacer

Alteraciones o perturbaciones de la memoria:
Desde el punto de vista de la clínica, nos interesa dos tipos de alteraciones de la memoria:
1.- La que afecta al proceso de fijación
2.- La que afecta al proceso de evocación

Alteraciones de la memoria de fijación
Falla en procesos de fijación, indispensable para que se forme el recuerdo, por lo que la memoria queda vacía de contenido.
Existe una falta de fijación normal o fisiológica cuando un hecho o una vivencia pasa por nosotros desprovista de contenido afectivo, nos resulta indiferente, en este caso, al no haber fijación o ser muy débil, el recuerdo no llega a formarse o es muy inconsciente y se pierde con facilidad.
La capacidad de fijación puede estar alterada patológicamente, de tal modo que el paciente, aunque se sienta en principio interesado por una vivencia, no sea capaz de captarla y fijarla, por lo que apenas deja huella; en este caso el recuerdo de la vivencia resulta imposible; es la “Amnesia” de los autores clásicos, la llamada Amnesia Anteriograda. Puede ser:
          1.- Total o masiva
          2.- Lacunar
          3.- Parcial

1.- Total o masiva: Hay una total incapacidad para fijar vivencias. Un caso muy significativo es el que nos proporciona el Sindrome de Korsakoff que puede darse en el alcoholismo crónico y en algunos traumatismos cerebrales.
El enfermo está incapacitado para fijar en su mente los acontecimientos que ocurren a su alrededor, ni siquiera sus vivencias personales. La vida se desliza por él sin dejar huella, con lo que su “almacén mnémico” se va quedando vacío , reducido a los recuerdos de sucesos pasados.
En muchos de estos casos, sobretodo en personas de constitución ciclotímica y dotadas de fantasía, no se resignan a tal vaciedad de su memoria, y rellenan las lagunas con productos de su fantasía (Fabulaciones); éstos enfermos hacen relatos , a veces detallados , de sucesos que dicen haber vivido, pero que no se corresponden con la realidad. Cuando no existen tales Fabulaciones, el paciente se reduce a “vivir” de sus antiguos recuerdos.

2.- Lacunar: Es la perdida de los recuerdos que abarcan un periodo determinado de tiempo. 
No es propiamente una alteración de la memoria de fijación; se produce como consecuencia de una profunda alteración de la conciencia – obnubilación, coma – al no poder captar ninguna vivencia, tampoco se puede fijar. La amnesia Lacunar se produce en Estados Confusionales, Epilepsia, Psicosis Toxicas.

3.- Parcial: Cuando la capacidad de fijación está inhibida o disminuida. Su resultado es una disminución en el contenido de la memoria. Puede ser por causas orgánicas (lesiones cerebrales) o afectivas.

Alteraciones de la memoria de evocación
         - Alteraciones cuantitativas: Hipermnesia, Hipomnesia, Amnesia retrograda
         - Alteraciones cualitativas: Fabulaciones, Paramnesias (fenómeno de lo “ya   visto”,  fenómeno de lo   “nunca visto”)

Alteraciones cuantitativas de la memoria de evocación

1.- Hipermnesia: es un aumento de la capacidad de evocación. Puede observarse en casos de grandes calculadores y de ciertos prodigios memorísticos; es curioso que entre tales memorias prodigiosas, se encuentra a veces, niños oligofrénicos, que junto a una intensa incapacidad de juicio presentan una capacidad extraordinaria para repetir canciones, versos, etc., de un modo totalmente automático.
También puede observarse una activación, a veces extraordinaria, de la evocación, en sujetos en trance de muerte, reviven a veces en un instante, largos periodos del pasado e incluso toda la vida como si fuera una película que dura pocos segundos, este fenómeno recibe el nombre de “Ecmnesia”.
Se observa como síntoma en la excitación maniaca.

2.- Hipomnesia: Es una disminución de la capacidad de evocación. Síntoma en los cuadros depresivos.

3.- Amnesia retrograda: consiste en una alteración de la capacidad de evocación. En posesión de la memoria, sea conservado el material pero no puede ser evocado.
Estas amnesias las ha estudiado Janet:
Los enfermos no recuerdan determinadas experiencias (Amnesia sistémicas), de épocas delimitadas (Amnesia localizadas) o de todo el periodo anterior a la vida (Amnesias generales). En el comportamiento de los enfermos llama la atención que no se comportan como alguien que ha perdido las disposiciones de la memoria, que no sufren alteraciones por amnesia, que se encuentran indiferentes a ella, que la amnesia es contradictoria y que puede ser suprimida, cuadros de histeria.
Especialmente característica es la manera como se conserva algo del periodo amnésico y el modo de ser evocado algo particular. Distinguiremos 2 tipos de recuerdos espontáneos:

          a.-Recuerdo  Sumario: recuerdo de los principal, lo esencial, de manera confusa, nunca detallada.              
          b.-Recuerdo Inesencial: es el recuerdo de rasgos accesorios, sin relación temporal no objetivos entre sí. Amnesia de los Epilépticos.

Alteraciones cualitativas de la memoria de evocación

1.- Fabulaciones: Relato por parte del paciente de recuerdos de hechos que nunca han ocurrido.  En algunos casos sirve de relleno para cubrir lagunas de la memoria como ocurre en algunas demencias (Síndrome de Korsakoff).
2.- Paramnesias: Falsos reconocimientos:
          a.- Fenómeno de lo “Ya visto”: El sujeto atribuye el carácter de conocido a un hecho o cosa desconocida.
          b.- Fenómeno de lo “Nunca visto”: Atribuye el carácter de desconocido a un hecho o cosa  conocida.

Alteraciones de la memoria en los principales síndromes psicopatológicos.

1.- Síndrome de excitación psicomotriz (s. maniaco)
          -Hipermnesia de evocación
          -Hipomnesia de fijación (por inestabilidad en la atención)

2.- Síndrome depresivo melancólico
          - Hipermnesia para todo lo que consolida la tristeza
          - Hipomnesia respecto al mundo exterior, pasa inadvertido

3.- Síndrome delirante
          - Memoria normal: A veces hipermnesia (fijación de muchos detalles y evocación de los hechos con  mucha nitidez)
          - Paramnesias; es lo más característico

4.- Síndrome esquizofrénico
          - La memoria aparente conservada, su deterioro es menor y más lento que el resto de las facultades   psíquicas
          - Paramnesias o ilusiones de la memoria 

5.- Síndrome epiléptico: Amnesia Lacunar
6.- Síndrome demencial: Amnesia anterograda
7.- Síndrome neurótico: Amnesia anterograda y retrogada, suelen ser parciales y lacunares 
          - Síndrome Demencial: a demencia es una debilitación global, crónica, progresiva e inseparable de todas las funciones psíquicas.

















viernes, 13 de abril de 2012

Eco Doppler


Christian Johann Doppler: historia y funciones de su hallazgo

Christian Doppler nació el 29 de noviembre de 1803 en Salzburgo, Austria, y murió en marzo de1853 a los 50 años de edad. Presentó la idea que le inmortalizó a los 38 años en un congreso de ciencias naturales que se celebró en Praga en 1842, el efecto doppler. 

El examen de ultrasonidos es mu conocido en la actualidad y ha desarrollado numerosas funciones a lo largo de los años:



1. El físico francés Armand Hippolyte L. Fizeau (1818-1896), 
generalizó el trabajo de Doppler al aplicar su teoría no sólo al
sonido sino a la luz. Así en el año de 1848, éste determinó que
los cuerpos celestes que se acercan hacia la Tierra son vistos de color azul y los que se alejan se ven de color rojo.

2. Su uso durante el embarazo es prácticamente universal dado 
que es inocuo y muy fiable. Ni que hablar, del uso que los cardiólogos, dan a esta técnica.

3. En 1964, Callagan y sus colaboradores aplicaron el principio de Doppler a la investigación de flujo de sangre fetal lo que permitió su estudio con detalle.

En estos mismos años el pediatra y fisiólogo americano Robert F. Rushmer, investigaba instrumentos que le permitieran evaluar funciones cardiovasculares en animales sin necesidad de operar. Tres miembros de su equipo de técnicos, Dean Franklin, Dick Ellis y Donald Baker lograron desarrollar un “flujómetro” multicanal de tránsito-tiempo que permitía detectar el flujo en un vaso sanguíneo por medio del Doppler.

4. En el año de 1965, la primera aplicación comercial de la tecnología Doppler recibió el nombre de Doptone, un dispositivo que permitía la auscultación del latido fetal.

5. En 1967 se publicaron los diferentes perfiles de ondas obtenidos mediante Doppler en distintas enfermedades arteriales y venosas. 

6. A principios de los años ochenta Hatle pudo utilizar el Doppler para estudiar la velocidad del flujo sanguíneo. Con esa velocidad, a través de fórmulas matemáticas extraídas de principios físicos, se pueden calcular gradientes de presión a través de orificios o válvulas cardíacas e incluso el área de dichos orificios.

6. Hoy también se usa el Doppler transcraneal, técnica que se ha convertido en una herramienta imprescindible para conocer tanto el funcionamiento de las arterias cerebrales como sus posibles alteraciones. 

Como se aprecia, el descubrimiento de Doppler no tuvo aplicaciones hasta cien años después. Aparte de las utilidades en medicina también las tiene en cosmología, meteorología y otras áreas de la ciencia.

Fundamentos y realización de la técnica
La ecografía Doppler suele ser la técnica de primera elección y en ocasiones la única necesaria, ya que es un método sencillo en su realización sin riesgos para el paciente. Un estudio ecográfico diferencia entre una lesión de bajo o alto flujo, y puede diferenciar un hemangioma de una malformación vascular.

Definición:
La Ecografía Doppler es un procedimiento útil para la evaluación no invasiva del árbol arterial.
El efecto Doppler se basa en que cuando un haz de ultrasonidos de frecuencia conocida incide sobre una sustancia móvil (células sanguíneas), las ondas que lo forman son reflejadas a una frecuencia proporcional a la velocidad de la sangre y al ángulo de incidencia sobre el vaso, obteniendo datos de velocidad, dirección, y características del flujo sanguíneo.

Descripción y Funcionamiento:
El aparato consta de una unidad principal y un transductor o sonda (lápiz), que debe adaptarse a la piel mediante un gel. Se utilizan sondas de distinta frecuencia dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el vaso. A menor frecuencia mayor poder de penetración:
-       10 Mhz. Arterias digitales y peneanas.
-       8 Mhz. Arterias periféricas (única disponible actualmente en A.P.)
-       4 Mhz Arterias profundas.

La unidad principal es un microprocesador que muestra los valores de la exploración en la pantalla (velocidad máxima y media de flujo arterial y pulso).
Así mismo dispone de una salida de sonido que permite escuchar a través de un altavoz o auriculares el sonido de la onda de pulso. Esta señal acústica es trifásica en arterias normales, refleja la elasticidad de la pared arterial, que se pierde en procesos oclusivos obteniendo entonces ondas bifásicas o monofásicas.
En las lesiones arteriales periféricas se pierde el flujo retrógrado al inicio de la diástole y los picos anterógrados se hacen menos pronunciados.

Técnica de exploración:
-       El paciente debe estar en decúbito 5 – 10 minutos antes de la exploración.
-       Encender el aparato.
-       Evitar zonas ulceradas.
-       Aplicar gel en cantidad suficiente.
-       Colocar la sonda con una angulación de 45º – 60º.
-       Coger el transductor como un lápiz.
-       No comprimir las arterias.
-       Realizar movimientos suaves hasta localizar las arterias y obtener el mejor sonido.

Exploración del sistema arterial de las extremidades superiores: Habitualmente se exploran las arterias radial, cubital y humeral. 
-       Identificar los puntos de exploración, (ver imagen)
-       Colocar el manguito de presión en el brazo a explorar.
-       Identificar con la sonda Doppler la arteria a explorar,(arteria radial).
-       Insuflar el manguito hasta que desaparezca el latido, sin mover
 la sonda.
-       Desinflar despacio el manguito.
-       Cuando se oiga o vea la señal de pulso se anota la presión de dicha arteria.
-       Se repite la exploración sobre la arteria cubital del mismo brazo,
 y arterias radial y cubital del miembro contralateral, aceptándose como presión sistólica real la mayor obtenida de ambos brazos.

Si entre los dos territorios explorados: brazo y antebrazo, hay una diferencia de presión arterial superior a 20 mm Hg, indicará la existencia de una obstrucción entre ambos territorios.
Si los valores obtenidos en un miembro son asimétricos con respecto al miembro contralateral también será indicativo de la existencia de patología.

Exploración del sistema arterial de las extremidades inferiores: Habitualmente se exploran las arterias tibial posterior y pedia.
      -       Identificar los puntos de exploración (ver imagen).
-       Colocar el manguito de presión por encima del maléolo.
-       Identificar con la sonda doppler las arterias tibial posterior y pedia.
-       Tomar la presión sistólica máxima entre ambas arterias.
-       Repetir la exploración en el miembro contralateral.

Si la diferencia de presión entre pierna y muslo es superior a 30 mm Hg indica obstrucción.

Índice Tobillo/Brazo (ITB o Índice de YAO):
Es un parámetro muy útil para determinar la presencia de alteraciones obstructivas. Se obtiene de dividir la presión sistólica máxima obtenida en los tobillos (arteria pedia o tibial posterior), entre la máxima obtenida de ambos brazos.
Índice de YAO = Presión sistólica de tobillo/ Presión sistólica de brazo.
-       ITB > 1.3 Calcificación arterial severa.
-       ITB > 1.1 Probable calcificación arterial.
-       ITB = 0.9 – 1.1 Normalidad.
-       ITB < 0.9 Enfermedad vascular significativa.
-     ITB < 0.5 Enfermedad vascular severa.

Utilidad e indicaciones:
- Patología venosa
- Patología arterial: Estenótica u oclusiva:
·         Claudicación intermitente.
·         Seguimiento de pacientes diagnosticados, para evaluar respuesta al tratamiento médico.
·         Control postquirúrgico de revascularización de miembros superiores e inferiores.
·         Valoración de lesiones arteriales, en cortes y fracturas de miembros.
·         Valorar la indicación del uso de medias y vendajes de compresión de miembros inferiores, (contraindicado en Índice de YAO < 0.9).

El resultado de la técnica no es significativo cuando las arterias están muy calcificadas (arterioesclerosis avanzada, insuficiencia renal e hipoparatiroidismo).

Mantenimiento:
-       Limpieza del transductor después de cada uso con alcohol.
-       Limpieza regular de la unidad principal con un paño humedecido.
-       Cambio de baterías, cuando aparezcan en la pantalla 3 rayas horizontales intermitentes (indicativo de batería baja).

A veces este método no permite evaluar nítidamente la mitad inferior de las piernas, por lo que en algunos casos se requerirá la realización posterior de una flebografía.

Bibliografía
http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_publicaciones/manual_de_tecnologia_AP.pdf









lunes, 26 de marzo de 2012

La Peste Negra


 La  gran pandemia que  afectó a Europa por más de un siglo, provocó, desde su llegada  en 1348, un gran impacto entre la población. Actualmente, se sabe que la enfermedad es una  zoonosis, es decir, una  enfermedad transmitida por los animales, transmitido por las  pulgas y otros parásitos de las ratas grises y negras, que al convivir con la gente, le  contagiaban fácilmente.

Se le llama peste negra, porque la más común de sus manifestaciones, la bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de pústulas de sangre de color negro azulado. Los autores la llamaban en latín atra mortis, que significa muerte negra o muerte terrible.

Muchos morían a  los pocos días de contraerla, calculándose entre un 40%  a un 90% de mortalidad entre  quienes la padecían. Se ha calculado que la Peste Negra mató alrededor del 30% de la población europea. Al conocer la magnitud del impacto de la Peste Negra en la población, se  comprende el efecto psicológico que causó. Una enfermedad muy contagiosa, que  acaba con un considerable porcentaje de la población de un reino, necesariamente crea  un ambiente de temor y de tensión entre la gente.

La Ciencia Medieval ante la  Peste
El impacto psicológico provocado por la Peste no sólo se produce por el horror  de ver morir a más de un tercio de la población, después de sufrir tan graves síntomas.  Otro aspecto que contribuye a aumentar la desesperación es la impotencia de los  médicos medievales, incapaces de lograr una solución efectiva con sus precarios  conocimientos.


Esta situación no sólo se traduce en recetar tratamientos que no lograrán  sanar a los enfermos. También se ve en sus frustrados intentos por descubrir las causas  de la enfermedad, lo que muchas veces les lleva a caer en supersticiones, muy  difundidas en la época.
 
Konrad von Megenberg, en su Buch der Natur, explica estas dos hipótesis, muy  difundidas en  Alemania: que la epidemia era un castigo de Dios o que había sido  provocada por los judíos.
Hay que recordar que en la mentalidad cristiana medieval, la enfermedad  muchas veces se identificaba con el pecado, o, en el caso de la lepra, como una metáfora  del paganismo o la herejía. En ese contexto, no resulta extraño encontrar  interpretaciones que, a falta de conocimientos científicos, recurran al castigo divino  como una posible causa de la Peste, su virulenta propagación y su extensión en el  tiempo.



Influencia de la Peste Negra en la mentalidad bajo medieval
 La idea de la muerte estaba muy presente en la mentalidad del hombre medieval. Pero fue con la crisis del siglo XIV, época de gran mortandad, sobre todo por la Peste Negra, pero también por las hambrunas y las guerras, cuando su presencia se convierte en obsesiva en el arte, la literatura, los sermones y, en general, en todas las manifestaciones culturales posteriores a 1350.

En palabras de Julio Valdeón, al ser “víctimas de un temible mal, cuyo origen desconocían y al que no podían detener en su mortífera expansión, los contemporáneos de la Peste Negra sintieron que el mundo se hundía.” El hombre estaba consciente de su mortalidad y de lo inevitable de esta situación. Pero, con la peste, esta conciencia se convierte en una angustiosa realidad.

Un ambiente de gran tensión es el que viven las ciudades y villas europeas, con gran cantidad de enfermos, moribundos y cadáveres,  que muchas veces no son atendidos por quienes habitualmente se encargan de  ellos, por temor al contagio. Algunos, conscientes de que la Peste puede sorprenderlos en cualquier momento, arrebatándoles la vida de un golpe, abandonan sus responsabilidades: descuidan sus cultivos, abandonan sus riquezas y propiedades, o huyen hacia otros lugares. Además, muchas ciudades, al estar infectadas, optan por establecer cuarentenas, aislándose del mundo, lo que contribuye a crear un ambiente de mayor desesperación, ante la sensación de encierro y la situación de desabastecimiento provocadas por esta medida.

A pesar de las representaciones de la Buena Muerte, la idea de la muerte más terrorífica ya existía. No todos llegaban a su muerte con la tranquilidad e ilusión que muestran las obras de Alfonso X o Gonzalo de Berceo. Es en el siglo XIV, tiempo de crisis, el momento en que saldrá a la luz la idea de una muerte más macabra, exponiendo los miedos de la sociedad en la Baja Edad Media. “La muerte es el mal, el enemigo que siega implacablemente una vida a la que el hombre se siente cada vez más apegado.”

El origen de la muerte negra
Las acciones de  la asistencia pública en salud, desde el punto de vista administrativo, estaban centradas en algunas unidades locales ubicadas en las ciudades, lo cual le daba a esta asistencia pública  un carácter parroquial. En general, la administración de la salubridad pública no era llevada por los médicos sino por los ciudadanos del común.
Los médicos eran contratados para deberes específicos. Esta organización sanitaria municipal logro, en la mayoría de los casos, mantener controlada la enfermedad.

Pero ese período europeo “epidemiológicamente feliz”, terminó súbitamente a mediados del siglo XIV.
Por una parte, el marcado crecimiento de la población (300% desde el siglo X), los repentinos cambios de clima y la consecuente disminución de los alimentos, condujeron a Europa a un período de hambre que alteró las capacidades inmunológicas del pueblo europeo.
Por otra, a partir del siglo XIII, cambios climáticos habían comenzado a alterar la ecología de los insectos y roedores de Eurasia y la peste.

Simultáneamente e impulsados por los mencionados cambios climáticos, los Mongoles habían iniciado la conquista del Asia central y con ellos había viajado la peste. Finalmente, se desarrollaron conexiones comerciales más estrechas entre Europa, Asia y África, y los consecuentes contactos humanos entre Oriente y Occidente aumentaron. Así apareció la Muerte Negra en Europa y la segunda pandemia de la peste.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El río Citarum

El Citarum es un río en la región del Occidente de Java, Indonesia. Antiguamente este río jugaba un papel fundamental en la ida de la isla de Java ya que era utilizado como medio de transporte, fuente de agua para el regadío, la pesca...
Sin embargo, desde hace unos años es considerado el río más sucio del planeta.
Algunos habitantes de Java todavía recuerdan cómo, en otros tiempos, los pescadores echaban sus redes y los pájaros se alimentaban en el río. Los aldeanos utilizaban sus aguas para los canales de irrigación, cosa que ya no es posible.

Afortunadamente para la industria textil y desafortunadamente para el planeta, entre 1983  2002 la cantidad de viviendas aumentó un 233% y las industrias un 868%. Por ello, y debido a las deficientes medidas de canalización y tratamiento de residuos químicos, los desechos de 9 millones de personas y al rededor de 500 fábricas lo convirtieron en un basurero. No existe servicio de recolección de residuos, ni tratamiento químico de las sustancias químicas ni ningun tipo de instalación sanitaria.
A causa de este atentado contra la naturaleza, los aldeanos de Java ya no pescan en el Citarum, lo que hacen es rebuscar entre la basura algo que les sea de provecho para vender o negociar. Estas personas arriesgan sus vidas navegando por el río para poder subsistir, estando expuestos a infinitas enfermedades y productos tóxicos.
Además, y para colmo, la contaminación del río es tal que los expertos afirman que podría afectar a la planta eléctrica del lago Saguling, alimentado por el Citarum, ocasionando grandes en el generador de energía que suministra a la ciudad.
Este río proporciona el 80% del suministro de agua a la capital de la isla de Java, Yakarta, soporta los abusos de 28 millones de personas y ofrece un 20% del producto interior bruto de Indonesia.
El Citarum se dio a conocer cuando las Naciones Unidas mostraron el escandaloso abuso de los recursos para el Día Mundial del Medio Ambiente. Actualmente ostenta el vergonzoso título de ser el río más contaminado del mundo.
Sin embargo, y para brindar un ápice de consuelo, a finales de 2008 en Banco Asiático de Desarrollo concedió varios préstamos al gobierno de Indonesia por valor de más de 500 millones de dólares para la restauración  limpieza de la cuenca del río. Este dinero será entregado gradualmente durante los próximos 15 años apoyando diversos proyectos para el saneamiento, la construcción de plantas de tratamiento de residuos y para abastecer de agua a las familias pobres que utilizan el río contaminado incluso para el consumo.
Teniendo en cuenta que estas montañas de basura son el único sustento para centenares de familias, los préstamos también estarán dirigidos a crear 25.000 hectáreas de campos de arroz, entregando una hectárea por familia.


domingo, 11 de marzo de 2012

Quiero ver: Fiesta de las Flores de Papel o "Festas do Povo"

Portugal alberga en la región de Alentejo un pequeño pueblo llamado Campo Maior, muy cerca de Badajoz (Extremadura), donde se celebra la Fiesta de las Flores de Papel o "Festas do Povo" (Fiestas del pueblo). Este pequeño pueblo portugués se convierte en un cuento de hadas que se viste de fantasía para celebrar por todo lo alto esta singular fiesta tradicional.

Los vecinos del pueblo invierten hasta 20 toneladas de papel comprado en Alemania y 3 toneladas de alambre para adornar las más de 100 "ruas" (calles) que se transforman en un inmenso decorado. Durante la noche anterior, los vecinos del pueblo decoran las calles con adornos florales de todo tipo, de tal forma que cuando amanece no se puede contemplar el cielo por el ensombrecimiento provocado por las figuras.
Entre las flores más fabricadas se encuentran los lirios, hortensias, gladiolos y claveles.

Más de 5.000 vecinos participan voluntariamente en la fabricación y colocación de los decorados, por ello se la llama "Festa do Povo"; por que, según ellos, nadie contrataría a 5.000 empleados para una fiesta tradicional.
El pueblo entero se vuelca en esta celebración y dedican varios meses a la preparación y fabricación de los adornos de papel con la mayor discreción posible. Guardan muy en secreto la flor con la que decorarán su "rua", cada calle se reúne en una casa donde deciden su adorno floral. Esto pone a prueba la originalidad de los habitante de Campo Maior ya que cada calle es diferente a la anterior y con un colorido diferente que la hace única.

Sólo se descubre el secreto la "noite da enramaçao", es decir, la noche de la inauguración. A partir de las 21:00 comienza la colocación de adornos, esa noche nadie duerme, todo el mundo quiere disfrutar de su trabajo, es un momento único y muy especial.
Además fabrican muchas más de las necesarias, siendo una anécdota muy conocida en el pueblo que un año llovió y fueron capaces de reponer todos los decorados.

En sus orígenes esta fiesta, que data de 1893, era en honor a Juan Bautista y se celebra cada 4 años (aunque los vecinos rezarán a San Pedro para que no les llueva). Hacía años que no se celebraba esta fiesta pero los vecinos, que son los que la hacen realidad, decidieron recuperarla.


Todo el montaje le cuenta al Ayuntamiento 800.000 euros repartidos con lupa debido a la crisis. Sin embargo, esperan recuperar y subir esa cifra con la oleada de visitantes que espera el municipio de apenas 9.000 habitantes. Para atender a esa demanda la calle principal del pueblo está repleta de puesto de comida y bebida, además de los restaurantes locales.
En cuanto al alojamiento, los hoteles a 50km a la redonda alcanzan casi el 100% de su ocupación.


lunes, 27 de febrero de 2012

Quiero ver: El pozo de Thor

El pozo de Thor, conocido como "los puentes de la cueva" en Cabo Perpetua, Oregón (USA) es un espectacular fenómeno natural que algunos definen como una puerta al fondo del mar. Se sitúa en la parte noreste del océano Pacífico vertiéndose en él agua de tres extremos diferentes.Se trata de una fuente de agua salada que se impulsa por el poder de la marea creando un agujero.
Este espectáculo puede ser visitado entrando desde la parte norte de una zona llamada Cook's Chasm pero, desde aquí, es obligatorio ir caminando.

Muchas personas, incluso los habitantes de Oregón, no son conscientes de la existencia de un lugar de esta fascinante y asombrosa naturaleza en su propio estado. El romper de las olas en las rocas, sin duda, es muy singular especialmente cuando existe marea moderada-alta y un fuerte oleaje.

Sin embargo, no es fácil tomar una instantánea de este lugar, ya que aunque el durante el día el pozo sea tranquilo está rodeado por afiladas rocas por todas partes. Además el oleaje y las tormentas de invierno son muy fuertes y podría ser peligroso si uno se acerca demasiado. No sería el primer ni el último muerto en el pozo de Thor por acercarse excesivamente, como se suele decir "la curiosidad mató al gato".

Por ello y para finalizar, las fotos que veis están tomadas por fotógrafos muy valientes y dedicados que nos brindan la oportunidad de ver de muy cerca esta maravilla de la naturaleza. Algunos de los osados fotógrafos que se atrevieron a tomar instantáneas como estas poniendo en juego su seguridad son Chris Mullins, Darren White, Miles Morgan o Sheldon Nalos.


No he encontrado ninguna relación entre el pozo y la mitología nórdica y germánica relacionada con su dios del trueno,Thor. Por lo que no sé el motivo del nombre del pozo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Trastornos oroalimenticios


Los trastornos oroalimenticios son aquellos trastornos psicológicos que derivan en anomalías graves en el comportamiento de la ingesta de alimentos.

Tipos de trastornos de la conducta alimenticia

      1. Anorexia: El síntoma más común que caracteriza este trastorno es la percepción alterada de la figura corporal.

      2. Bulimia: Es la existencia de “atracones” (ingesta voraz de alimentos) con el posterior sentimiento de culpa por lo consumido utilizando el vómito provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos o cualquier  medicamento con efectos similares, el ayuno o el ejercicio. A diferencia de los anoréxicos, el peso del afectado puede ser aparentemente normal. Tres tipos:




a) Diabulimia: Este nuevo trastorno alimenticio afecta a aquellas personas que padecen de  diabetes de tipo 1. Uno de los síntomas de esta enfermedad es la pérdida de peso que normalmente se compensa mediante la aplicación de inyecciones de insulina. La diabulimia es el salteado de la aplicación de la dosis de insulina con el fin de perder peso.
b) Bulimia purgante: la persona con este trastorno se induce el vómito o hace uso de laxantes, diuréticos o enemas, purgantes o medicinas similares para aumentar la eliminación del contenido intestinal.
c) Bulimia no purgante: se presenta con otros comportamientos, como ayunar o realizar ejercicio excesivo en vez de usar purgantes o medicinas para reducir la absorción calórica de cantidades excesivas de alimentos por parte del cuerpo.

   3. Vigorexia: Asocia la belleza con el aumento de masa muscular. La mayor parte del día los afectados se dedican a realizar ejercicios físicos y seguir una dieta rica en alimentos proteínicos para aumentar la musculatura. No es un trastorno alimenticio pero se lo asocia a ellos como una sintomatología.

   4. Ortorexia: Es la obsesión patológica por la comida biológicamente pura.

(No existe una clasificacion exacta para las TCA, ya que siguen apareciendo nuevos trastornos)


ANOREXIA

La palabra anorexia proviene del latín y quiere decir literalmente "falta de apetito“; la persona anoréxica come como requerimiento puramente fisiológico, pero no tiene apetito.

ANOREXIA NERVIOSA

Esta enfermedad  está basada en la alteración de la conducta alimenticia, en la que se trata de mantener el peso corporal por debajo de lo normal y se tiene un gran miedo a ganar peso.

Datos a conocer

En los últimos años, esta enfermedad ha aumentado, especialmente en
      1. edades de 13 a 25 años
      2. adolescentes del sexo femenino (cerca del 95% de los pacientes suelen ser mujeres)

 
Tipos de anorexia

      1. Nerviosa o de carácter restrictivo

       a) Primaria: no existe otra enfermedad más     que el miedo a subir de peso.
       b) Secundaria: consecuencia de una enfermedad psiquiátrica anterior, como la esquizofrenia o la depresión.

      2. Bulimarexia o de índole restrictiva







ANOREXIA  ESENCIAL DE LA ADOLESCENCIA

Las preocupaciones por el alimento se vuelven obsesivas, llegando a ocupar el tema alimenticio el centro de la vida del paciente anoréxico.

Síntomas:
1. Cognitivos: pavor a aumentar de peso, desinterés sexual…
2. Conductuales: relacionados con la ingesta, la rutina y la vestimenta.
3. Psíquicos: cambios de humor, ansiedad, sentimientos depresivos…
4. Fisiológicos: pérdida de peso, fragilidad de los huesos, amenorrea…
5. Biológicos: genéticos, bioquímicos y estructurales.
6. Sociales: personales, familiares, socioculturales…

Tratamiento:

1. Psicoterapia individual
2. Psicoterapia tradicional
3. Terapia del comportamiento
4. Terapia Conductista Cognitiva (TCC)
5. Terapia de grupos
6. Terapia de familia
7. Terapia nutricional o Tratamiento dietético-nutricional

     Secuelas

      1. Cardiovasculares: arritmia, bradicardia, hipotensión…
      2. Endocrinas: osteoporosis, ovarios poliquísticos…
      3. Dermatológicas: alopecia, acné tardío, piel pálida y seca…
      4. Digestivas: diarrea, úlceras…
      5. Hematológicas: déficit de leucocitos y plaquetas, anemia…
      6. Nerviosas: psicosis, atrofia cerebral…
      7. Psiquiátricas: depresión, neurosis o psicosis maníaco-depresiva…

Prevención de recaídas:

Medidas más eficaces para prevenir recaídas:
      1. Farmacológicas
      2. Psicosociales
      3. Educación nutricional




Datos a conocer:

1. El proceso de recuperación de los TCA suele ser largo, con una media de entre 9 y 15 años

CASO REAL

Aimee Moore Es una joven de 28 años, pesa 28 kilos.

A los 14 años fue diagnosticada de Anorexia. Subió a 63 kg, pero, disgustada por esto, empezó a vomitar... y desarrolló bulimia. Ahora consume cerca de  15.000 calorías diarias y vomita cerca de 150 veces.

http://www.youtube.com/watch?v=Axr5bUdzmwA