Páginas

viernes, 13 de abril de 2012

Eco Doppler


Christian Johann Doppler: historia y funciones de su hallazgo

Christian Doppler nació el 29 de noviembre de 1803 en Salzburgo, Austria, y murió en marzo de1853 a los 50 años de edad. Presentó la idea que le inmortalizó a los 38 años en un congreso de ciencias naturales que se celebró en Praga en 1842, el efecto doppler. 

El examen de ultrasonidos es mu conocido en la actualidad y ha desarrollado numerosas funciones a lo largo de los años:



1. El físico francés Armand Hippolyte L. Fizeau (1818-1896), 
generalizó el trabajo de Doppler al aplicar su teoría no sólo al
sonido sino a la luz. Así en el año de 1848, éste determinó que
los cuerpos celestes que se acercan hacia la Tierra son vistos de color azul y los que se alejan se ven de color rojo.

2. Su uso durante el embarazo es prácticamente universal dado 
que es inocuo y muy fiable. Ni que hablar, del uso que los cardiólogos, dan a esta técnica.

3. En 1964, Callagan y sus colaboradores aplicaron el principio de Doppler a la investigación de flujo de sangre fetal lo que permitió su estudio con detalle.

En estos mismos años el pediatra y fisiólogo americano Robert F. Rushmer, investigaba instrumentos que le permitieran evaluar funciones cardiovasculares en animales sin necesidad de operar. Tres miembros de su equipo de técnicos, Dean Franklin, Dick Ellis y Donald Baker lograron desarrollar un “flujómetro” multicanal de tránsito-tiempo que permitía detectar el flujo en un vaso sanguíneo por medio del Doppler.

4. En el año de 1965, la primera aplicación comercial de la tecnología Doppler recibió el nombre de Doptone, un dispositivo que permitía la auscultación del latido fetal.

5. En 1967 se publicaron los diferentes perfiles de ondas obtenidos mediante Doppler en distintas enfermedades arteriales y venosas. 

6. A principios de los años ochenta Hatle pudo utilizar el Doppler para estudiar la velocidad del flujo sanguíneo. Con esa velocidad, a través de fórmulas matemáticas extraídas de principios físicos, se pueden calcular gradientes de presión a través de orificios o válvulas cardíacas e incluso el área de dichos orificios.

6. Hoy también se usa el Doppler transcraneal, técnica que se ha convertido en una herramienta imprescindible para conocer tanto el funcionamiento de las arterias cerebrales como sus posibles alteraciones. 

Como se aprecia, el descubrimiento de Doppler no tuvo aplicaciones hasta cien años después. Aparte de las utilidades en medicina también las tiene en cosmología, meteorología y otras áreas de la ciencia.

Fundamentos y realización de la técnica
La ecografía Doppler suele ser la técnica de primera elección y en ocasiones la única necesaria, ya que es un método sencillo en su realización sin riesgos para el paciente. Un estudio ecográfico diferencia entre una lesión de bajo o alto flujo, y puede diferenciar un hemangioma de una malformación vascular.

Definición:
La Ecografía Doppler es un procedimiento útil para la evaluación no invasiva del árbol arterial.
El efecto Doppler se basa en que cuando un haz de ultrasonidos de frecuencia conocida incide sobre una sustancia móvil (células sanguíneas), las ondas que lo forman son reflejadas a una frecuencia proporcional a la velocidad de la sangre y al ángulo de incidencia sobre el vaso, obteniendo datos de velocidad, dirección, y características del flujo sanguíneo.

Descripción y Funcionamiento:
El aparato consta de una unidad principal y un transductor o sonda (lápiz), que debe adaptarse a la piel mediante un gel. Se utilizan sondas de distinta frecuencia dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el vaso. A menor frecuencia mayor poder de penetración:
-       10 Mhz. Arterias digitales y peneanas.
-       8 Mhz. Arterias periféricas (única disponible actualmente en A.P.)
-       4 Mhz Arterias profundas.

La unidad principal es un microprocesador que muestra los valores de la exploración en la pantalla (velocidad máxima y media de flujo arterial y pulso).
Así mismo dispone de una salida de sonido que permite escuchar a través de un altavoz o auriculares el sonido de la onda de pulso. Esta señal acústica es trifásica en arterias normales, refleja la elasticidad de la pared arterial, que se pierde en procesos oclusivos obteniendo entonces ondas bifásicas o monofásicas.
En las lesiones arteriales periféricas se pierde el flujo retrógrado al inicio de la diástole y los picos anterógrados se hacen menos pronunciados.

Técnica de exploración:
-       El paciente debe estar en decúbito 5 – 10 minutos antes de la exploración.
-       Encender el aparato.
-       Evitar zonas ulceradas.
-       Aplicar gel en cantidad suficiente.
-       Colocar la sonda con una angulación de 45º – 60º.
-       Coger el transductor como un lápiz.
-       No comprimir las arterias.
-       Realizar movimientos suaves hasta localizar las arterias y obtener el mejor sonido.

Exploración del sistema arterial de las extremidades superiores: Habitualmente se exploran las arterias radial, cubital y humeral. 
-       Identificar los puntos de exploración, (ver imagen)
-       Colocar el manguito de presión en el brazo a explorar.
-       Identificar con la sonda Doppler la arteria a explorar,(arteria radial).
-       Insuflar el manguito hasta que desaparezca el latido, sin mover
 la sonda.
-       Desinflar despacio el manguito.
-       Cuando se oiga o vea la señal de pulso se anota la presión de dicha arteria.
-       Se repite la exploración sobre la arteria cubital del mismo brazo,
 y arterias radial y cubital del miembro contralateral, aceptándose como presión sistólica real la mayor obtenida de ambos brazos.

Si entre los dos territorios explorados: brazo y antebrazo, hay una diferencia de presión arterial superior a 20 mm Hg, indicará la existencia de una obstrucción entre ambos territorios.
Si los valores obtenidos en un miembro son asimétricos con respecto al miembro contralateral también será indicativo de la existencia de patología.

Exploración del sistema arterial de las extremidades inferiores: Habitualmente se exploran las arterias tibial posterior y pedia.
      -       Identificar los puntos de exploración (ver imagen).
-       Colocar el manguito de presión por encima del maléolo.
-       Identificar con la sonda doppler las arterias tibial posterior y pedia.
-       Tomar la presión sistólica máxima entre ambas arterias.
-       Repetir la exploración en el miembro contralateral.

Si la diferencia de presión entre pierna y muslo es superior a 30 mm Hg indica obstrucción.

Índice Tobillo/Brazo (ITB o Índice de YAO):
Es un parámetro muy útil para determinar la presencia de alteraciones obstructivas. Se obtiene de dividir la presión sistólica máxima obtenida en los tobillos (arteria pedia o tibial posterior), entre la máxima obtenida de ambos brazos.
Índice de YAO = Presión sistólica de tobillo/ Presión sistólica de brazo.
-       ITB > 1.3 Calcificación arterial severa.
-       ITB > 1.1 Probable calcificación arterial.
-       ITB = 0.9 – 1.1 Normalidad.
-       ITB < 0.9 Enfermedad vascular significativa.
-     ITB < 0.5 Enfermedad vascular severa.

Utilidad e indicaciones:
- Patología venosa
- Patología arterial: Estenótica u oclusiva:
·         Claudicación intermitente.
·         Seguimiento de pacientes diagnosticados, para evaluar respuesta al tratamiento médico.
·         Control postquirúrgico de revascularización de miembros superiores e inferiores.
·         Valoración de lesiones arteriales, en cortes y fracturas de miembros.
·         Valorar la indicación del uso de medias y vendajes de compresión de miembros inferiores, (contraindicado en Índice de YAO < 0.9).

El resultado de la técnica no es significativo cuando las arterias están muy calcificadas (arterioesclerosis avanzada, insuficiencia renal e hipoparatiroidismo).

Mantenimiento:
-       Limpieza del transductor después de cada uso con alcohol.
-       Limpieza regular de la unidad principal con un paño humedecido.
-       Cambio de baterías, cuando aparezcan en la pantalla 3 rayas horizontales intermitentes (indicativo de batería baja).

A veces este método no permite evaluar nítidamente la mitad inferior de las piernas, por lo que en algunos casos se requerirá la realización posterior de una flebografía.

Bibliografía
http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_publicaciones/manual_de_tecnologia_AP.pdf









No hay comentarios:

Publicar un comentario